Archivo del Blog

martes, 25 de diciembre de 2018

Estudio de casos: Circuitos económicos locales.


ESTUDIO DE CASOS: CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES.

Circuito Productivo de la vid:
La vid fue traída por los colonizadores españoles y se adaptó gracias a las características del clima. Aunque el clima seco favorece el desarrollo de uvas sanas es necesario disponer de agua de riego para las vides. Por eso las fincas, es decir las propiedades donde se produce la vid se ubican en los oasis de Tulúm-Ullúm-Zonda donde se encuentra la red de riego más extensa de la provincia aunque en los últimos años se destaca cada vez más el empleo del riego por goteo.
El agricultor que tiene a su cargo la finca realiza muchas actividades como podar, arar, desmalezar, fertilizar la tierra, regar y mantener los surcos de regadío entre otras actividades. La vendimia, es decir la cosecha, requiere de mucha mano de obra. En algunas propiedades más grandes se están utilizando actualmente máquinas cosechadoras y tractores además que el riego se realiza por goteo distinto a las propiedades más pequeñas donde todavía se riega a manto.
El próximo paso en el circuito de la vid es la industrialización, es decir, el proceso por el cual la uva se transforma en otros productos como vino, mistela, jugos y pasas de uva. El lugar donde se desarrolla esta tarea es la bodega. En la época de vendimia, entre enero y marzo es el de mayor actividad de las bodegas donde llegan camiones cargados de uva donde se realiza el pesaje y control de las uvas. Luego la uva se pasa a la moledora donde se separa el escobajo del grano, luego el escobajo es retirado y se utiliza como abono para los suelos. Las máquinas moledoras extraen el jugo o mosto que se almacena en distintas piletas para luego agregar productos químicos para elaborar el vino. El mosto se fermenta en el proceso de fermentación cuando el azúcar se transforma en alcohol.
A continuación los vinos se estacionan en toneles de roble, piletas de cemento o tanques de acero inoxidable para su añejamiento para lograr que madure.
Cuando el vino está listo se fracciona, es decir, se separa en botellas o damajuanas, se etiqueta y se embala en cajas de madera o cartón. Entre los vinos que elaboran las bodegas sanjuaninas se destacan los vinos de mesa, vinos finos, reservas o especiales. Muchas bodegas han incorporado alta tecnología aunque todavía quedan algunas con maquinarias primitivas.
Una vez que el vino se ha fraccionado comienza su distribución y posterior venta. En esta etapa trabajan muchas personas: los trabajadores de la bodega, los transportistas que manejan los camiones y los empleados de los comercios donde se vende el vino desde grandes supermercados hasta pequeños almacenes o casas de comidas. También se envía cargas de vino a otras provincias o países o dentro de la provincia de San Juan.
Finalmente el vino llega a los consumidores, que lo compran para llevarlo a su mesa. Los consumidores son el último eslabón de la cadena o circuito productivo de la vid.


ACTIVIDADES: Clic aquí

Actividades económicas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Concepto: Son aquellas actividades que realiza el ser humano destinadas a producir bienes económicos, es decir, cosas que utiliza el ser humano para sobrevivir y también para su bienestar.

Proceso económico: Es un circuito en cuanto el ser humano utiliza los recursos naturales que necesita, los industrializa, los comercializa y por último llegan al consumidor.














Actividades económicas: La organización económica engloba un enorme conjunto de actividades que las sociedades realizan para su producción, la circulación y el consumo de bienes y servicios. Si bien todas las actividades están relacionadas e integradas, pueden clasificarse en cuatro grandes grupos o sectores de la economía para su análisis: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias.
Circuitos productivos: Existen ciertos procesos de producción que suponen el encadenamiento de las actividades económicas primarias, secundarias, terciarias y en ocasiones cuaternarias. Al encadenamiento de los distintos sectores de la economía se los denomina circuito productivo. Estos circuitos están compuestos por fases o eslabones de producción que pueden estar integrados o no dentro de una misma empresa. La integración de estas fases o eslabones se relaciona con la forma de organización del espacio, las personas implicadas en el proceso y los beneficios económicos recibidos.
La fase o eslabón primario es la producción y obtención de materias primas a partir de la explotación de algunos recursos naturales.
El siguiente eslabón o fase está integrado por un conjunto de etapas o procesos de industrialización que resultan de la transformación de las materias primas en productos industrializados, ya sean bienes de consumo final o bienes intermedios (insumos). Por ejemplo las manzanas pueden servir para comer directamente o como insumo para la producción de jugo de manzana y sidra.
La tercera fase o eslabón se refiere a la distribución y comercialización de productos. En este sentido, retomando el ejemplo de las manzanas, se puede distribuir y vender a otras industrias para la producción de jugo o a los comercios para consumo final.
En todas las fases o eslabones productivos se incorporan tecnologías. Las empresas que poseen un gran capital pueden invertir en mejoras tecnológicas; por el contrario, aquellas empresas que solo cuentan con un pequeño capital para invertir probablemente utilicen tecnologías más rudimentarias.

Ejemplos de circuitos productivos.


ACTIVIDADES: Clic aquí

Recursos de San Juan.


RECURSOS DE SAN JUAN.

En la Provincia de San Juan se destacan la agricultura, ganadería y minería. En la agricultura se destaca el cultivo de la vid cuyo fruto es la uva destacándose en los oasis de Tulúm-Ullúm-Zonda siendo uno de los principales de la provincia. Otros de los cultivos que se destacan es el del olivo del que se obtienen aceitunas mayormente en los Departamentos de 25 de Mayo, Sarmiento, Jáchal, Pocito y Rawson. Algunas hortalizas como la cebolla, ajo y tomate también se cultivan en la provincia especialmente en Pocito, Rawson, Calingasta, Jáchal. En Calingasta especialmente se destaca el cultivo de aromáticas como romero, lavanda, menta etc. Otros cultivos importantes son los de frutas de carozo como duraznos, damascos y ciruelas producidos especialmente el Albardón, Ullúm, Pocito, Sarmiento y Zonda.
En cuanto a la ganadería no es muy importante en la provincia y la mayor cantidad de vacunos se localizan en Valle Fértil y abastecen a pequeños tambos locales al igual que en el resto de la Provincia. Por las condiciones naturales el ganado más numeroso es el caprino.
Dado el predominio de montañas en la Provincia, en San Juan se dispone de gran variedad de minerales. Los más atractivos por su valor como el oro y la plata se encuentran en alta montaña donde el acceso es difícil por lo cual para explotarlos se necesita invertir mucho dinero para construir caminos y comprar maquinaria a lo que se suma el riguroso clima de alta montaña. En la actualidad se destacan explotaciones de oro, plata, cobre entre otros. En la Precordillera hay calizas, travertinos y mármoles; rocas que son utilizadas en la industria de la construcción. En las travesías se destacan los minerales como el cuarzo, feldespato y mica que se emplean en la fabricación de vidrios, porcelanas y aislantes utilizados en algunos electrodomésticos.
En la industria, en San Juan están localizadas en zonas cercanas a las ciudades porque necesitan energía para producir, obreros para trabajar y buenas rutas para el ingreso de materias primas y el egreso de los productos terminados listos para su comercialización y consumo. La mayor parte de la industria se encuentra ligada a la agroindustria, es decir que fabrican productos derivados de la agricultura como vinos, jugos, pasas de uva, dulces, conservas, mosto concentrado, aceite de oliva, etc. También en la provincia se encuentran industrias que producen artículos de limpieza, envases de cartón, agua mineral, plásticos, insecticidas, lavandinas, ropas, papel, maderas, corchos, productos farmacéuticos y ensambladoras. Existen en la provincia industrias que llevan mucho tiempo radicadas como Electrometalúrgica Andina, Loma Negra, Scop.
En cuanto al turismo, es una actividad de amplio desarrollo en San Juan destacándose distintos circuitos tanto en la zona urbana central con importantes museos o la Ruta del Vino entre otros atractivos y en los Departamentos periféricos y alejados distintos sitios naturales de extraordinaria belleza para el visitante. Entre varios lugares turísticos se destacan el Dique de Ullúm, Quebrada de Zonda, Jardín de los Poetas, el autódromo, Camping Cerro Blanco a pocos minutos de la ciudad. En Iglesia las aguas termales de Pismanta, lamberías indígenas en Angualasto, la capilla de Achango y el dique Cuesta del Viento. En Jáchal los molinos harineros y la cuesta de Huaco. En Calingasta el complejo astronómico El Leoncito, la Pampa del Leoncito, el cruce sanmartiniano. Y en Valle Fértil se destaca Ischigualasto o Valle de la Luna.

ACTIVIDAD N° 38: Clic aquí

Recursos naturales


RECURSOS NATURALES

Concepto: El ser humano debe obtener de la superficie terrestre (que es su morada) todos los elementos necesarios para su supervivencia y para su vida. Estos elementos reciben la denominación de recursos naturales. Son los elementos (sólidos, líquidos y gaseosos) que brinda la naturaleza y pone a disposición del ser humano. Estos recursos naturales son tanto el aire como el agua, tanto la flora como la fauna, tanto el suelo como los minerales.
Si bien en algunas ocasiones el ser humano utiliza en forma directa estos recursos naturales (caso del aire) es común, empero, que se los transforme en materia prima, que luego es convertida en bien económico, el cual finalmente debe ponerse al alcance del consumidor.
Para desarrollarse y satisfacer sus necesidades, las sociedades utilizan elementos de la naturaleza. Así por ejemplo, para alimentarse aprovechan el agua, los frutos de los árboles y el suelo para cultivar, entre muchas otras cosas más. También hacen uso de ciertos procesos naturales, como la lluvia y la energía del sol, para que crezcan los cultivos.

Clasificación: Los elementos y procesos naturales que las sociedades utilizan para satisfacer sus necesidades reciben el nombre de recursos naturales. Un elemento o proceso natural pasa a ser recurso natural a partir del momento en que la sociedad lo considera valioso para algún fin.
Los recursos naturales tienen distintas características: por ejemplo, algunos son muy abundantes, como el aire, y otros son escasos, como el oro; algunos, como el viento, se pueden usar ilimitadamente y otros no, como el petróleo. De acuerdo con ésta característica se los clasifica en:
  • Recursos renovables.
  • Recursos no renovables.
  • Recursos perpetuos.
  • Recursos potenciales.

Recursos naturales renovables: Son aquellos que las sociedades pueden utilizar sin que se agoten, ya que se regeneran en tiempos socialmente aceptables, es decir en tiempos relativamente cortos (algunos días, meses o años). Estos recursos tienen origen biológico, por lo que incluyen todas las formas de vida (animales y vegetales). El ganado, los cultivos, los frutos y la madera de los árboles son algunos ejemplos.
Sin embargo para que esos recursos sean renovables, las sociedades deben respetar sus tiempos de regeneración; de otro modo se agotarían y se transformarían en no renovables. Por ejemplo, un bosque de pinos es un recurso renovable pero a medida que se utiliza es necesario plantar árboles nuevos (o sea, reforestar) para que ese bosque vuelva a crecer y así disponer del recurso nuevamente. Si se talan todos los árboles y no se plantan nuevos ejemplares, este recurso ya no estará disponible en las mismas cantidades en el futuro en incluso puede llegar a agotarse, ya que un bosque necesita un tiempo prolongado de regeneración.
Recursos naturales no renovables: Son aquellos que se encuentran en cantidades limitadas; son de origen geológico. Es por esto que, si bien en algunos casos se pueden volver a generar, tardarían millones de años en hacerlo. Todos los minerales como el oro, el cobre, plata y el azufre entre otros son ejemplos de estos recursos, y también el petróleo. Como no se regeneran, la sociedad debe hacer un uso racional de ellos, para que las generaciones futuras también puedan utilizarlos; asimismo es necesario buscar otros recursos que puedan utilizarse con los mismos fines.
Recursos naturales perpetuos: Son aquellos que se regeneran en forma constante y se encuentran en grandes cantidades, por lo que las sociedades pueden usarlos cuanto quieran sin producir su agotamiento. El agua, el aire, el viento y la energía solar son ejemplos de estos recursos. Sin embargo, las sociedades no los usan cuidadosamente, sí pueden alterar sus propiedades. Así el aire no va a terminarse pero si puede contaminarse como consecuencia de ciertos gases emanados por los automotores, los aerosoles o los procesos industriales, entre otros. Los componentes del aire pueden alterarse y entonces respirarlo resultaría perjudicial para las personas. Lo mismo ocurre con el agua: las actividades humanas la contaminan y así disminuye la cantidad disponible de agua potable, es decir, la que es apta para el consumo humano.
Recursos naturales potenciales: Son aquellos elementos de la naturaleza que actualmente no se utilizan pero que podrían ser útiles en un futuro, en condiciones tecnológicas y económicas diferentes. Por ejemplo, los investigadores piensan que muchas especies de vegetales pueden tener propiedades provechosas para la medicina que aún no han sido descubiertas, por lo que es importante conservar la biodiversidad.

ACTIVIDAD N° 37: Aquí aquí.

La población de San Juan.

LA POBLACIÓN DE SAN JUAN

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la Provincia de San Juan tiene una población de 681.055 habitantes, lo que representa el 1,7% del total de la población del país.
De acuerdo al total de población de cada Departamento se puede dividir a la provincia en tres zonas: central, pericentral y periférica. La zona central está comprendida por Capital (Ciudad de San Juan y los departamentos que circundan que en conjunto conforman el Gran San Juan*. El área pericentral está dada por los Departamentos que limitan con los Departamentos del Gran San Juan y que se localizan en el Valle de Tulúm principalmente y también en los valles de Ullúm y Zonda. Por último el área periférica está conformada por los Departamentos alejados al Gran San Juan y ubicados fuera de la superficie de los mencionados valles.
* Para el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) el Gran San Juan aparte del área Central (Departamentos Capital, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía y Chimbas) lo integran también los Departamentos de Pocito y 9 de Julio.



Población urbana y población rural.


POBLACIÓN URBANA Y POBLACIÓN RURAL

El mundo actual se destaca por el desborde de los centros urbanos que se extienden más allá de sus límites originarios y ocupan áreas que antaño eran rurales. Este fenómeno de carácter mundial ha planteado el problema de definir el límite o la diferencia entre el espacio urbano y el espacio rural.
Se han propuesto varios criterios para diferenciar el espacio urbano del espacio rural:
  • Actividad de la población: Se considera que en los espacios rurales la población se dedica al cultivo de la tierra y cría de ganado o extracción de minerales mientras que en los espacios urbanos se dedica a actividades industriales, comerciales y de servicios (educación, salud, etc).
  • División de las parcelas: Existencia de una estructura diferente en la división de la tierra, con presencia de manzanas y lotes en el espacio urbano y de grandes parcelas en el espacio rural.
  • Concentración de las viviendas: Presencia de viviendas próximas entre sí como característica del espacio urbano en tanto que la vivienda aislada distingue al espacio rural.
  • Equipamiento: Existencia y continuidad de ciertos equipamientos (agua potable, cloacas, asfalto de calles, alumbrado público, etc.) que es más común encontrarlos en espacios urbanos y no en los rurales.
  • Densidad de población: Elevada en los espacios urbanos y baja en los espacios rurales.
No existe un criterio que tenga validez en todo el mundo para diferenciar los espacios urbanos de los espacios rurales y los ello cada país aplica diferentes criterios, generalmente basados en consideraciones de orden cuantitativo referidos a la población. Por ejemplo en Argentina se considera urbana a toda localidad que supere los 2000 habitantes y aquellas agrupaciones de personas que no alcanzan ese monto son consideradas rurales. Para el caso de otros países dicho valor cuantitativo puede ser menor o mayor.
En resumen se considera población urbana a la que vive en ciudades y se considera población rural a la que vive en el campo.
La tendencia a nivel mundial es la creciente urbanización, es decir, el incremento del total de población de cada país que vive en ciudades por consiguiente el espacio rural pierde población. Sin embargo, en líneas generales, se puede advertir que aquellos países más desarrollados las actividades económicas predominantes son la industria, comercio, servicios y otras; en cambio en países en vías de desarrollo las actividades que predominan son las agrícolas ganaderas. Por lo tanto se puede decir que los países más ricos tienen mayor cantidad de población urbana y los países más pobres mayoría de población rural.
Los factores que han incidido para el crecimiento de la población urbana a nivel mundial son la creciente mecanización de las tareas agrícolas y ganaderas (reemplazo del ser humano por máquinas) por lo que en el ámbito rural hay cada vez menos trabajo produciendo el denominado éxodo rural; las ciudades ofrecen gran cantidad de servicios (educativos, sanitarios, esparcimiento, etc.) que generalmente no se encuentran en el campo; y la instalación en ciudades de trabajadores agrícolas, es decir que viven en la ciudad pero trabajan en los campos próximos dando lugar a las agrociudades.
Al mismo tiempo que disminuye la población rural se generan graves problemas en las ciudades; provisión de agua potable, recolección y destino de los residuos, disponibilidad de cloacas, seguridad, etc.
El proceso de urbanización ha dado lugar a las grandes ciudades llamadas megaciudades, que son aquellas que por sí solas albergan a varios millones de personas, tal es el caso de Tokio con 29 millones, Bombay con 26 millones, Lagos con 24 millones y San Pablo con 20 millones entre otras.
Algunas megaciudades han crecido tanto que se han unido con otras megaciudades cercanas dando origen a un fenómeno llamado megalópolis, como por ejemplo en Estados Unidos desde Boston hasta Washington por lo que la megalópolis se le ha denominado Boswash.

Movilidad de la población.


MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN

A lo largo de la historia las personas se han desplazado desde un lugar de origen hacia otro de destino. En general, con estos desplazamientos, las personas intentan mejorar sus condiciones de vida: es decir, buscan una salida para situaciones de crisis, conseguir empleos o encontrar garantías para derechos inalienables como la libertad de expresión o de culto.
Desde fines del siglo XIX pero sobretodo durante el siglo XX, de la mano del desarrollo de la tecnología y del transporte, la velocidad y el costo de los traslados contribuyeron a la movilidad de la población.
Las migraciones involucraron grandes cantidades de personas. La corriente migratoria más notable fue la que protagonizaron los 50 millones de europeos que se trasladaron a América en los siglos XIX y XX.
En la actualidad la mayoría de los movimientos migratorios están motivados por razones económicas: los puntos de origen suelen ser áreas con bajos niveles de desarrollo y mercados laborares en crisis (altos niveles de desempleo y empleo precario); por el contrario, los destinos, generalmente, son lugares que ofrecen expectativas para el desarrollo económico y social de los migrantes. Sin embargo, en algunos casos, esas expectativas no tienen fundamentos más sólidos que la necesidad que lleva a las personas a dejar su lugar de residencia. Esto significa que muchos inmigrantes no encuentran inserción laboral en sus nuevos lugares de residencia y terminan realizando tareas precarias.
Este tipo de migraciones son frecuentes dentro de un mismo país (migraciones internas)  o hacia otros países (migraciones internacionales). Durante muchos años, en los países latinoamericanos, las migraciones internas privilegiaron como destino la capital de cada país que concentró la población y gran parte de la actividad económica de cada país. En las últimas décadas, la retracción económica desaceleró estas migraciones y los desplazamientos se redireccionaron hacia ciudades intermedias.
En el caso de las migraciones internacionales se desplazan por causas económicas o políticas. Muchas veces, estos migrantes suelen elegir destinos que tienen similitud cultural con sus lugares de origen, ya sea por el idioma o por la ascendencia familiar.
Cuando los números de población inmigrante son muy grandes, producen en la población receptora importantes transformaciones, tales como el rejuvenecimiento de la población, el aumento del índice de masculinidad o la modificación de pautas culturales, entre otras.
En la actualidad, algunos países desarrollados tienen políticas severamente restrictivas para la población que desea emigrar hacia ellos. En otros casos, impulsan la inmigración dado el proceso de envejecimiento que sufren pero es selectiva ya sea para aquellos que cuentan con alto nivel de instrucción o rasgos culturales similares.

Mapa N° 1

Mapa N° 2


Pirámides de población.

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN


Estructura de la población:

La composición o estructura de la población es su integración según sexo, edad, nacionalidad, profesión, analfabetismo, etc. de sus integrantes o componentes. En general se atiende preferentemente a la edad y el sexo y con tal propósito se elaboran las pirámides de población.
La pirámide de población es un tipo de gráfico que permite estimar la cantidad de población por edad y sexo y también facilita inferir otros factores dinámicos como la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Por ejemplo si en la base de la pirámide se observa un alto porcentaje de niños menores de cinco años, se podría inferir que hubo un incremento en la tasa de natalidad. Si en la pirámide se observa un porcentaje bajo de adultos varones entre 18 y 30 años se podría inferir un incremento de la tasa de mortalidad o una emigración de individuos comprendidos en ese rango de edad. Por otro lado se podría inferir que este incremento extremo de la mortalidad pudo deberse a ciertos hechos, como una guerra. Si a un área determinada llegan inmigrantes de entre 25 y 30 años, se podría observar un incremento de este grupo de la pirámide, además de de predecir un aumento de la tasa de natalidad en los años siguientes.
Las pirámides de población permiten visualizar los datos de la composición por sexo y por edad de una determinada población de un país, una región, una provincia o una ciudad en un momento determinado. Los varones figuran a la izquierda y las mujeres a la derecha. Para cada edad o grupo de edades se dibujan rectángulos horizontales que son proporcionales, según la escala empleada, a los montos reales de la población. Por lo común se prefiere indicar los mencionados montos en porcentajes con respecto a la población total pues de este modo es posible efectuar muy útiles comparaciones entre pirámides referidas a poblaciones agudamente distintas en sus montos. Las edades se indican en un semieje vertical.
 Tipos de pirámides de población:


















ACTIVIDAD N° 33: Clic aquí.

Indicadores demográficos.


INDICADORES DEMOGRÁFICOS

La dinámica poblacional:

La dinámica de la población es la variación en el número de habitantes de un determinado lugar vinculada principalmente a dos factores como son el número de nacimientos y defunciones, es decir la natalidad y la mortalidad. Si la cantidad de nacimientos supera a las defunciones (fallecimientos) el número de habitantes se incrementa; en cambio si la cantidad de muertes superan a la de nacimientos la población disminuye. Al aumento o a la disminución de una población se lo denomina crecimiento vegetativo.
Otro factor que influye en la dinámica de la población está dado por las migraciones, es decir, la cantidad de personas que abandonan su lugar de residencia, de donde emigran, para trasladarse a otro, adonde inmigran, por un periodo no menor a seis meses. Se denomina saldo migratorio a la diferencia entre la cantidad de personas que inmigran o llegan a un determinado lugar y las que emigran o se van de él. Si al crecimiento natural o vegetativo de un lugar se le suma el saldo migratorio da como resultado el crecimiento demográfico total de la población.
El número de personas que habita el planeta creció en forma paulatina aproximadamente hasta mediados del siglo XVIII. A partir de ese momento e incluso más rápidamente a partir de mediados del siglo XIX, las mejoras técnicas y sanitarias (por los avances en la medicina y una mayor higiene), así como una mayor disponibilidad de alimentos, produjeron un gran incremento de la población mundial. Sin embargo este crecimiento tuvo características muy variadas en las distintas regiones del mundo e incluso en muchos países. Estos contrastes se corresponden con múltiples factores que inciden en la dinámica de la natalidad y mortalidad de la población. 

Natalidad:

En términos generales, la natalidad es menor en la actualidad que en el pasado, es decir que la cantidad de nacimientos respecto de la población total ha disminuido. Este fenómeno reconoce varias causas, como el nivel de instrucción que las mujeres alcanzan actualmente y el hecho que muchas parejas priorizan cada vez más la profesionalización y el trabajo de las mujeres y retrasan la llegada de los hijos. Otro factor importante es el conocimiento de los métodos anticonceptivos y el acceso a ellos, que permite que muchas parejas decidan cuándo y cuántos hijos tendrán. Sin embargo el conocimiento de métodos para lograr la planificación familiar no está al alcance de  todas las personas, por eso en sociedades más pobres generalmente las familias son más numerosas que en las más desarrolladas. Tener en cuenta estas características en cada sociedad es fundamental a la hora de analizar la natalidad, ya que los índices varían de una región a otra o de un país a otro de acuerdo con cuestiones culturales, sociales y económicas. El indicador demográfico que permite un primer acercamiento a esta cuestión es la tasa de natalidad, que registra la cantidad de nacidos vivos cada 1000 habitantes en el transcurso de un año. Por ejemplo la tasa de natalidad de Brasil es de 19‰, es decir que por cada 1000 habitantes nacen 19 personas en un año.


Mortalidad:

En las últimas décadas la mortalidad de la población en general ha tendido a disminuir, aunque este índice sigue siendo muy diferente según los países y las regiones. El indicador demográfico que permite observar las variaciones de la mortalidad es la tasa de mortalidad, que registra la cantidad de defunciones producidas cada mil habitantes en el transcurso de un año. Por ejemplo en Bolivia la tasa de mortalidad es de 29‰ lo que significa que cada 1000 habitantes mueren 29 en un año.
La tasa de mortalidad varía según la edad de las personas, la calidad de vida (educación, condiciones sanitarias, alimentación, etc.) y las condiciones económicas de cada sociedad. En los países más desarrollados, la población tiene mayores posibilidades de vivir más tiempo porque dispone de una buena asistencia médica y una alimentación adecuada. En cambio, en los países más pobres, las posibilidades de vivir hasta edades avanzadas son más reducidas debido a la falta de acceso a buenas condiciones sanitarias y a una alimentación adecuada; en estos países sigue siendo elevada la tasa de mortalidad.
Si la tasa de mortalidad supera el 30‰ se considera alta, si es menor que 30‰ y mayor que 15‰ se considera moderada y es baja si es menor al 15‰.


Crecimiento vegetativo:

Es el saldo o diferencia resultante entre la cantidad de nacimientos y el total de defunciones, puede ser positivo si es mayor la cantidad de nacimientos o negativo si es mayor la cantidad de defunciones. Es considerado también crecimiento natural debido a que tanto la natalidad como la mortalidad forman parte de la naturaleza humana y contribuyen al recambio generacional de la población.

Inmigración:

Constituyen la cantidad de personas que por motivos económicos, políticos, laborales, voluntad propia etc. deciden trasladarse a residir desde sus países de origen a otro por un periodo de tiempo considerable. Por ejemplo todos los extranjeros, es decir, los nacidos en otros países, que viven en Argentina son inmigrantes.

Emigración:

Constituyen la cantidad de personas que por distintos motivos (económicos, políticos, laborales, voluntad propia etc.) deciden trasladarse a residir a otro país distinto al de origen por un periodo de tiempo considerable. Por ejemplo los argentinos que se han ido a vivir a otros países son emigrantes.

Crecimiento Migratorio:

Constituye la diferencia o saldo resultante del total de inmigrantes y el total de emigrantes en un determinado país. Puede ser positivo si el número de inmigrantes es mayor o negativo si es mayor el número de emigrantes.

Crecimiento Total de la Población:

Es el crecimiento demográfico resultante de la sumatoria del crecimiento vegetativo y el crecimiento migratorio. De acuerdo a los valores de los indicadores antes mencionados el crecimiento total puede ser positivo si la población aumenta a lo largo del tiempo o puede ser negativo si disminuye a lo largo del tiempo.

Esperanza de vida:

Es un indicador demográfico que estima la cantidad de años que viva una persona al momento de su nacimiento. Así por los mismos factores que se explicaron en natalidad y mortalidad, los países más desarrollados tienen alta esperanza de vida y los países pobres tienen menos.

Mortalidad infantil:

Es la cantidad de fallecimientos de niños menores de un año cada 1000 niños que nacen vivos durante un año. Los factores que influyen están relacionados con los ya explicados para natalidad y mortalidad. Así en países desarrollados la mortalidad infantil es menor y en países pobres (en vías de desarrollo) es mayor.

Otros indicadores demográficos: Existen otros indicadores demográficos como los índices de masculinidad, fecundidad, envejecimiento, analfabetismo, fertilidad, entre otros más que no se estudiarán en Primer Año de Geografía pero se mencionan para que el alumno tenga conocimiento de su existencia, los cuales son estudiados en años superiores.

ACTIVIDAD N° 32: Clic aquí

domingo, 23 de diciembre de 2018

Distribución de la población. Factores.


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN – FACTORES

Distribución de la población:

La distribución geográfica de la población mundial siempre ha sido desigual: muchas personas en algunos lugares y pocas personas en otros lugares por lo cual hay áreas del planeta superpobladas, áreas prácticamente deshabitadas y áreas con cantidad de población intermedia.
La distribución desigual de la población en el mundo se explica por varios factores o procesos que influyen sobre la instalación de las personas en un territorio y no en otro. Uno de esos factores es el relativo a las características naturales de cada lugar como el clima, la disponibilidad de agua y otros recursos. Por ejemplo las regiones más inhóspitas como el desierto de Australia o el de Siberia (al norte de Asia) con condiciones climáticas extremas, tienen escasa o nula cantidad de habitantes. Las zonas muy montañosas generalmente son un obstáculo para la construcción de viviendas, la instalación de ciertos cultivos o el desarrollo de algunos sistemas de transporte, como el ferrocarril. Las personas frecuentemente eligen instalarse en zonas más llanas o cercanas a los cursos de agua (como los fondos de los valles) y en áreas costeras. Sin embargo algunas sociedades han podido desarrollar a través de los siglos, técnicas y herramientas cada vez más avanzadas para poder superar algunas adversidades naturales. En estos casos el desarrollo tecnológico juega un rol mucho más significativo que los condicionantes naturales en la decisión de instalarse en ciertos territorios

Factores:
Naturales: Clima, relieve, disponibilidad de agua, suelos aptos para cultivo, etc.
Económicos: Actividad industrial y de servicios por la gran demanda de mano de obra. Presencia de recursos naturales. Facilidades de comunicación para el traslado de personas e intercambio comercial etc.
Políticos: Políticas poblacionales como control de natalidad, incentivo o restricción de inmigración etc.
Históricos: Procesos de ocupación del territorio (frentes pioneros, expansión de frontera agropecuaria, etc)


Las áreas más claras corresponden a vacíos demográficos, las más oscuras a focos demográficos y las áreas grises a densidades intermedias.


Densidad de población

Para poder comparar la distribución de la población en diferentes áreas de la superficie terrestre se suele utilizar un indicador denominado densidad de población o densidad demográfica que es la relación que existe entre el número de habitantes de un lugar y la superficie donde habita ; se expresa en cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). En el mapa de la distribución de la población mundial actual se observan áreas con una alta concentración de población (es decir, de alta densidad) y otras zonas escasamente habitadas (o sea, de baja densidad).














Hay que tener en cuenta que la densidad de la población es un promedio ya que en la realidad la distribución geográfica de la población en Argentina es muy desigual destacándose focos demográficos y vacíos demográficos.

Teniendo en cuenta el grado de concentración se distinguen las siguientes áreas:

  • Las grandes concentraciones de población o focos demográficos (más de 50 hab./km2
  • Las áreas de población intermedia (entre 1 y 50 hab./km2
  • Los vacíos demográficos o áreas de muy bajas densidades (menos de 1 hab./km2


A nivel mundial y en términos generales puede decirse que las más altas densidades demográficas se encuentran en los territorios que satisfacen estas condiciones:
- Próximos al mar (posición periférica en los continentes).
- Con altitudes inferiores a 500 msnm.
- Con clima templado.
- Con abundante agua potable.

En el mundo actual son cuatro las áreas que ofrecen altas densidades:
-Asia Oriental.
-Asia Meridional.
-Europa Occidental.
-Noreste de Estados Unidos.

Entre las cuatro áreas reúnen el 75% de la población mundial, instalada solo en el 3% de toda la superficie terrestre.

Asimismo existen áreas con muy bajas densidades  que constituyen verdaderos vacíos demográficos. Los principales vacíos demográficos del mundo actual son:
-Área fría del hemisferio Norte.
-La Antártida.
-Desiertos.
-Áreas cálidas y húmedas ecuatoriales.

En el conjunto de estas áreas que corresponden al 20% de los territorios emergidos, habita solo el 2% de la población mundial.

El resto de la población mundial se distribuye en los otros territorios emergidos, que presentan densidades demográficas intermedias.

En el caso de la Provincia de San Juan, la población está concentrada en el Gran San Juan (Departamentos Capital, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Chimbas) conformando éste un foco demográfico. El resto de las cabeceras departamentales conforman densidades intermedias y el resto del territorio provincial corresponde a vacíos demográficos. (La población de San Juan se estudia más adelante).

Biósfera. Biomas. Biomas de San Juan.


BIOSFERA.
BIOMAS.
BIOMAS DE SAN JUAN
Biósfera.











Tipos de biomas:

Selva: Corresponde a climas cálidos y húmedos. Temperatura media 25º C, precipitaciones mayores a 2000 mm anuales. Vegetación abundante y muy variada. Árboles de más de 30 metros de altura. Bacterias y hongos. Entre los animales predominan los monos, reptiles, aves, leopardos, hienas, invertebrados.

Bosque: Dominan formaciones arbóreas de la misma especie. Se diferencian tres tipos de bosques: tropicales, templados y fríos.
En el bosque subtropical abundan monos, marsupiales, murciélagos, aves, reptiles. En el bosque frío (Taiga) ardillas, ciervos, zorros, linces, pumas.

Pradera y Estepa: La pradera corresponde a climas templados y húmedos. Predominan pastos tiernos que cubren el suelo. La estepa es propia de climas templados con estación seca y fría. Predominan pastos duros y arbustos leñosos que no cubren todo el suelo.
Predominan animales herbívoros. Este bioma está modificado por el hombre ya que coincide con la zona apta para cultivo y ganado.

Sabana: Presenta formaciones arbóreas y pastizales; los árboles ocupan zonas más elevadas y los pastos las áreas bajas e inundables. Tiene una estación seca por lo que los animales herbívoros deben emigrar.

Tundra: En zonas polares y de alta montaña. El suelo permanece cubierto por hielo o nieve. La vegetación y la fauna son muy escasa.

Desierto: La vida animal y vegetal debe adaptarse a las diferencias de temperatura y a la falta de agua. Las plantas tienen raíces largas con hojas escasas o espinas para absorber agua.

Marino: Presenta diversidad vegetal y animal según la profundidad y disponibilidad de luz. Algas, medusas, crustáceos, peces, ballenas, tiburones, etc.

Mapa de biomas:










Biomas de San Juan


Eco-regiones de San Juan según el Atlas de Medioambiente de San Juan

Hablar de las eco-regiones es lo mismo que hacerlo de biomas, aunque los biomas se los considera a nivel general y en estrecha relación con los climas, en cambio las eco-regiones se estudian a nivel local siendo áreas geográficamente extensas y homogéneas en términos biofísicos y uso del territorio. A nivel general a San Juan le corresponde los biomas del desierto, de la estepa y tundra (en alta montaña) y a nivel local las eco-regiones que se corresponden son Alto Andina, Chaco, Monte y Puna cuyas características no se estudiarán en este caso pero el alumno interesado puede consultar el Atlas de Medioambiente de San Juan que se encuentra en la escuela.

ACTIVIDAD N° 30: Clic aquí